lunes, 28 de junio de 2010

MAFALDA Y LA GLOBALIZACIÓN

Para amenizar un poco nuestro Blog, y poner un poco de creatividad y variedad al tema de la Globalización, os adjuntamos aquí unas imágenes de un cómic de Mafalda, referentes a la Globalización...¿Qué os parecen?...









LA GLOBALIZACIÓN DE LAS IMÁGENES

A continuación adjuntamos un enlace o dirección web que trata acerca de la Globalización de las imágenes por si les resulta de interés, y más resumidamente damos a continuación nuestra humilde opinión acerca del tema.

http://www.fundaciongsr.org/documentos/0600.pdf

Globalización de las imágenes:

¿Porqué cuando pensamos en globalización solo vemos la parte del mercado, del comercio, todo lo referente a lo político y económico?, y de esa línea en adelante parece que llegamos al desconocimiento, no creo que sea lo mejor, porque esto nos vuelve ignorantes. ¿Queremos seguir siendo ignorantes? Pues sigamos juzgando lo que vemos sin ir más allá, solo fijándonos en las apariencias y lo que vemos en la televisión o escuchamos de los demás.
Es como el mito de la caverna de Platón, solo vemos sombras y es lo que nos creemos, ¿para qué ir más lejos?, ¿para qué ver más allá de nuestras narices?, para que tantas cosas…

Nunca aprender ha sido malo, quizás algunas cosas si son perjudiciales, por el hecho de que pueden bajar tu autoestima como los exámenes, trabajos y demás pero una cosa es mostrar que sabemos y otra es saber de verdad, engañar es fácil, lo difícil es mantener la mentira o engañarnos a nosotros mismos.

Y hoy en día con el tema de la globalización es lo que pasa, que nos engañamos y engañamos, el primero porque creemos lo que nos conviene y el segundo porque no hablamos de todo, sólo mostramos una parte.
Pues bien, centrándonos en el tema que nos repercute y dejando de divagar, queremos decir que es importante una globalización cultural, pues el conocimiento de las personas que nos rodean nos hace más ricos y ya no intelectualmente que eso es lo de menos, sí aunque no se lo crean, es lo de menos, ¿de que sirve ser muy inteligente si después como persona no sientes, no entiendes a los demás, no sufres?… pues el conocer algo más que nuestro ombligo es totalmente un aspecto enriquecedor de la globalización, conocer a las personas, su cultura, su forma de vida, sus necesidades nos hace ser seres humanos reflexivos, enriquecidos culturalmente y humanamente, eso es lo que nos ofrece la globalización cultural. Pero no sólo hablemos del aspecto de valores, creencias, tipos de vida, etc de otros lugares.

Sino que la globalización va más allá, nos lleva a un conocimiento común… ¿en qué sentido? pues en las imágenes y los cuentos, sobre todo en el aspecto infantil. Es decir, cuando nosotros preguntamos ¿conocen el cuento de Blancanieves? La gente en seguida te cuenta el cuento que Disney realizó pero no ven a la Blancanieves que los hermanos Grimm describieron sino a la que hicieron los dibujantes de Disney, y así sucede con multitud de cuentos como la Bella durmiente o Caperucita roja.
¿Por qué sucede esto? pues por el hecho de que la globalización permite la libre comunicación y mercado, este hecho facilita que cualquier persona habite donde habite, tenga la posibilidad de ver una película aunque esta esté realizada en los

Estados Unidos, o en cualquier otra parte del mundo y que por lo tanto cualquier película española pueda ser vista en el rincón más remoto, por supuesto con la posibilidad de estar subtitulada en el idioma que corresponda que sería lo único que cambiaría de la película.
Este es uno de los fenómenos de un mundo globalizado, al igual que ocurre con las imagines, si le dices a cualquier niño@ que dibujen a Mickey, o a Blancanieves, todos ellos dibujarán la que Disney mostró en las películas, no mostramos dibujos diferentes por ser de diferentes países, ni con rasgos distintos, pues se ve lo mismo en todo el mundo.

Disney, Pixar, y Dreamsworks hacen que todos tengamos una cultura de la imaginación, y de los sueños común, y esto es favorecido por que vivimos en un mundo en el que las barreras de comunicación visual no son tan estrictas. Un mundo que vemos por igual y que la cultura es la creada por los sueños y las ideas de los dibujantes y productores de estas tres productoras de animación. Creando así una imagen genérica y común para todos. Que nos parezca bien o mal engloba un conocimiento icónico común e idéntico, indiferentemente de donde te puedas encontrar.
Sin duda alguna es para asombrarse, darse cuenta de la expansión, invasión y poder que este tipo de imágenes de las que hemos estado hablando tienen en el mundo entero. Es increíble pensar que a pesar de la magnitud e inmensidad de nuestro planeta, una simple imagen o dibujo, pueda llegar a tanta gente sin cambiar la apariencia ni el significado. En parte gracias a los medios de comunicación y las nuevas tecnologías.

Lo triste es pensar que a pesar de todo, realmente hay muchas personas en el mundo a quienes no le llegan estas imágenes, ni muchísimas cosas más importantes para la subsistencia a pesar de todas las nuevas tecnologías. Hablamos del tercer mundo. Donde seguro habrá niños que no sepan quién es Mickey Mouse, y realmente tampoco creo que les importase mucho, más cuando ni siquiera conocen lo que es comer un plato caliente o dormir en una cama.

Con esto queremos decir que la globalización de las imágenes llega a muchísimos sitios, pero no a todos porque no todos tienen los mismos canales y recursos.

martes, 8 de junio de 2010

Video Globalización

Este video es un resumen de los aspectos positivos y aspectos negativos que conlleva la Globalización. Véanlo pues a continuación lo comentaremos brevemente.





La Globalización abarca diversos ámbitos:

En relación a la Globalización Económica: debemos decir que hoy en día los paises ricos o más agraciados por los recursos están comprando el mundo, pues como podemos ver es raro que algo no tenga precio. Como observamos las grandes potencias fabrican y comercializan con los paises pobres, pues el dinero es muy goloso para todos y es lo que hoy mueve el mundo, pues sin él nadie haria nada.
Las grandes marcas, firmas, empresas y paises se aporvechan de las necesidades y desgracias de los demás. Por eso les ofrecen un misero sueldo, o un misero cheque por la realización de una tarea, o de algunos de los recursos de este país. Pero este dinero es miseria con el gran beneficio que los ricos van a alcanzar.

Por ejemplo los diamantes, todos conocemos la película diamantes de sangre, esos bandidos que cogen a patriotas para trabajar para ellos y morir buscando diamantes se llevan dinero y material bélico a cambio de los diamantes pero eso que las grandes multinacionales pagan es nada comparado con lo que en un país "rico" se puede llegar a pagar por una pequeña parte de ese diamanate. Como vemos, todo vale por el dinero, incluso tener a gente trabajando hasta sus ultimos días amenazadas y viviendo con miedo.

Todos sabemos que ciertas marcas de ropa, deporte.... realiza sus productos en estos paises poco desarrolados porque la mano de obra le sale más barata, pero aun así, seguimos potenciandolo, con el simple acto de comprar unas zapatillas, o una camiseta.

La economía globalizada no significa que unos se beneficien a costa de otros, sino que la economía globalizada global, que debería existir es que todos los mercados se sirvan unos de otros sin llegar a aporvecharse del más débil.

Globalización Política:Digamos que en nuestras sociedades pecamos de rendir más cuenta a unos asuntos que a otros según nos convenga o nos afecten en mayor o menor medida. Por ejemplo se suelen realizar muchas manifestaciones políticas en contra del terrorismo, sin embargo se deja a un lado el tema de la pobreza, de las diferencias sociales. Cuando es una realidad que afecta a muchísima más personas, pero claro las personas que no padecemos ese problema no nos manifestamos para buscar una solución.

además los politicos se unen para ir en contra del terrorismo y crean fuerzas para suprimir esos movimientos terroristas, pero aparte de eso, ¿hacen algo más que congresos o reuniones para hablar sobre la paz o los derechos de los niños? si todo el interes que muchos paises ponen para entrar en guerras sin fin, se llevase a otro terreno, quizás la sociaedad entendería un poco más el mundo en que se vive.


La globalización cultural, este es uno de los aspectos más importantes de la globalización y en el que a penas nos centramos, pues estamos pensando continuamente en su aspecto económico o político, y realmente no son los más relevantes.

La cultura que hoy en día adquirimos es gracias a este mundo global y nos puede llegar a través de diferentes vías, una de ella son las películas. Gracias a la comunicación entre los distintos países, a nosotros nos llegan películas de multitud de sitios, de diferentes directores, y con distintas visiones de un mismo tema, éstos nos ayudan a entender sucesos que nos son lejanos o que no entendemos. Por ejemplo, la película de “el Gran Torino”, esta película nos muestra o nos acerca a una cultura desconocida y que está llena de estereotipos como la cultura Mons, el protagonista hace el típico papel de estadounidense que lucha por y para su país y no puede ver la invasión de otras culturas o gente diferente en su país, con esta película, llegamos a ver como los ciudadanos sin conocer a la gente ya la rechazan, el gran Torino nos acerca a la cultura mons, a entender que debemos aprender de los demás y con ellos podemos llegar a aprender mucho.

O la película diamantes de sangre, que nos ayuda a conocer los sucesos en África sobre la consecución de los diamantes y como las grandes potencias se aprovechan de ellos.

El pianista, esta película nos acerca al sufrimiento de los judíos en la época de los nazis, un sufrimiento que duró bastante y que a muchos nos puede coger de lejos pero con las películas nos acercamos a ver una pequeña visión de lo ocurrido.

Y así podríamos mencionar muchas películas, pues la globalización no es solo un mundo global, sino que culturalmente todos nos empapamos de todos, y esto ayuda porque de una manera dinámica conocemos aspectos importantes de otras culturas u sucesos de otros países. Sin embargo si todos nos encerrásemos en nosotros mismos, no nos llegarían películas americanas, ni chinas, ni japonesas, ni europeas… ni tampoco las versiones de los hechos, aunque a veces algunos distan un poco o bastante de la realidad. Pero bueno, es lo que tiene la subjetividad.

Aunque la transmisión de los aspectos culturales, de valores, sucesos, hechos… también puede realizarse a través de los dibujos, de los cuentos, de los comic, etc. Hoy en día la cultura manga está de moda y viene de Japón, todo ello nos enriquece de manera cultural, nos hace más ricos, más fuertes, más poderosos, la información y el conocimiento en parte nos proporciona poder, y todo es favorecido por la globalización. Además estos libros, dibujos etc… nos enseñan que las diferencias no deben de ser vistas como algo negativo sino todo lo contrario, el ser diferentes es algo positivo. Es decir, todos somos como piezas de un puzle y ¿en qué puzle, todas las piezas son iguales? En ninguno porque entonces nos sería difícil realizarlo, cada pieza demuestra algo en concreto de esa imagen, algo en especial. Cada uno representamos una pieza de ese puzle que todos juntos llegamos a formar. Pero a pesar de ser distintas, todas llegan a encajar.




Hij@, ¿Qué es la Globalización?...Joaquín Estefanía.


En vez de escribir un resumen del libro que hemos leído, creemos que es más relevante, exponer unas preguntas que han ido surgiendo a lo largo de la lectura, que ayudan a aclarar ideas y conceptos acerca del ámbito de la globalización.


Capítulos 1 y 2

 ¿A qué hace referencia el concepto de “mano invisible” de Adam Smith?


El escocés Adam Smith, padre de la economía, hizo referencia en el siglo XVIII al concepto mano invisible, con el que quería expresar que en multitud de ocasiones “no somos los ciudadanos los que decidimos nuestro futuro y nuestro presente”, que otros terceros lo hacen por nosotros, a esto le llama mano invisible.

Estefanía expresa que los ciudadanos son los mejores jueces de su propio interés y se les debe dar libertad para satisfacerlo, estos al buscar su propio provecho son conducidos por “una mano invivible que permite que las acciones emprendidas por interés propio confluyan en resultados globales, en la obtención de dividendo social del producto de la actividad económica de la sociedad”.

Teniendo esto en cuenta resulta interesante y bastante certera desde mi punto de vista, la afirmación de Smith, cuando dice que “Jamás ha sabido que hagan mucho bien aquellos que simulan el propósito de comerciar por el bien común”, es evidente que muchos de los que comercian por el bien común se quedan en la búsqueda del bien propio.

¿Cómo define la Globalización?

Estefanía expone diversas definiciones del término Globalización, pero él concretamente expone una definición algo más amplia que incluye tanto lo positivo como lo negativo del término.

Para él, la Globalización “se trata de un proceso por el cual las políticas nacionales tienen cada vez menos importancia, y las políticas internacionales, aquellas que se deciden lejos de los ciudadanos, tienen cada vez más”.

Lo esencial de la Globalización es que es un proceso no elegido por las personas, que no se nos ha dado la libertad de votarlo, por lo que en cierto modo nos distancia de la participación ciudadana y de lo público. Estamos alejados de las principales decisiones que se toman en nuestro nombre, lo que según Estefanía, implica la debilitación de la democracia.

¿Y la Globalización Neoliberal?

Los Neoliberales son los mayores globalizadores de lo económico.

Según Estefanía, los sucesores de los Smith o Mandeville amplían la necesidad de unos mercados impolutos a otros órdenes de la vida (sanidad, educación, protección social) diferentes de los comerciales o de los financieros.

Por ello, cada vez que se matiza sobre la Globalización realmente existente se la califica de Globalización Neoliberal.

Personalmente opino que la Globalización Neoliberal que impera hoy en el mundo, aporta una igualdad entre desigualdades.

Es creadora de nuevos mercados y normas, cosecha lo que sus actores nunca admitieron, al menos públicamente: fracaso económico y desastre social.


Esta ha sido una de las políticas más arrasadoras recibidas por los países pobres, como parte de una manipulación ideológica dirigida a crear la ilusión de que todos somos miembros de una aldea global que se va conformando en bloques. Se pretende así que las víctimas piensen igual a sus victimarios.



Detractores de la Globalización

- Movimientos antiglobalización: Anteriormente se ha comentado que la Globalización es un proceso que no hemos decidido las personas, perjudicándonos por lo tanto como ciudadanos; sin duda esto se debe a que nos distancia de la participación ciudadana, puesto que no se nos permite participar de las decisiones más relevantes que se toman en nuestro nombre.

Por ello cada vez más se hacen manifestaciones en reuniones en contra de la globalización, por parte de estos grupos antiglobalizadores. Atacan en estas reuniones porque todas les parecen ademocráticas, porque según ellos sustituyen la voluntad de la mayoría de los ciudadanos en aspectos que afectan a millones de personas en la Tierra.

- Organismos ademocráticos: Corresponden todas aquellas organizaciones que son independientes de los poderes políticos e irresponsables ante ellos en el sentido jurídico del término. Si el poder de estas instituciones ademocráticas sobre los súbditos de la globalización se vuelve absoluto, la institución se sitúa por encima de la ley, y en esa medida se diferencia y se separa de la sociedad civil, que somos todos.

Según Estefanía, en los últimos tiempos los llamados “ademocráticos” parecen darles la razón a los antiglobalizadores, puesto que ni siquiera dan la cara para defenderse de las acusaciones de estos, no aparecen públicamente para defender con dignidad lo que hacen, sino que han optado por hacer sus reuniones clandestinamente, sin anunciarse, y con una exagerada seguridad, para que los “rebeldes” no puedan sabotearles.

Capítulo 3

 ¿Qué aspectos diferencian la actual globalización de las anteriores?

Según Estefanía la globalización más reciente tiene características distintas a las anteriores: se asienta en una revolución tecnológica, es una globalización financiera; porque el mundo de las finanzas se ajusta como un guante a las condiciones de la revolución tecnológica: es inmaterial, inmediato, permanente y planetario.

Durante los 365 días del año, las 24 horas del día se intercambian capitales de un lado a otro de la tierra sin ningún tipo de interferencia.

En la globalización actual, cualquier ciudadano puede negociar con otro las 24 horas del día si tiene conocimientos, con lo que la información se convierte en el producto más valioso de la economía global.


Según el autor, ¿qué factor de producción está dirigiendo la globalización?

Teniendo en cuenta lo que expone Estefanía con respecto a esta cuestión, el factor de producción que dirige la Globalización es el capital, que no solo está ganando la carrera de movilidad, sino que está dirigiendo la globalización de todo lo demás. La globalización no solo es sinónimo de la mundialización de todo, sino de los movimientos de capitales. El libre movimiento de capitales por todo el mundo es la característica central de esta globalización.

En este manejo de dinero libremente por el mundo, ha habido distintas etapas unas en las que se gozaba de mayor libertad y otras de mayor limitación en este aspecto.

Capítulo 4

 ¿Cree que podría existir alguna globalización alternativa a la actual?


Tras leer el capítulo se puede decir que la única globalización realmente existente es la globalización financiera. Y ésta es solo una parte de la globalización económica. La globalización económica es una visión parcial de la globalización global.

Una cuestión a preguntarse sería…¿por qué la globalización ha de ser financiera o económica, y no política, judicial, ecológica, de los derechos humanos o de los derechos económicos?

En este caso cuando se habla de una globalización alternativa tampoco se está pensando en una globalización por arriba, sin participación directa de las personas. Se trata de una globalización en la que los ciudadanos tengan un poder como tales y como consumidores.

Los partidarios de esa globalización alternativa luchan contra la existencia de un trabajo esclavo, del trabajo de los niños, contra el tráfico de armas, a favor de la absolución de la deuda externa que no permite desarrollarse a los países más desfavorecidos.

Estas personas entienden que la verdadera globalización tiene un componente económico, otro cultural y otro social, pero el que domina y descompensa es el económico.

Personalmente estoy de acuerdo con esta última aportación, la globalización aunque su carácter esencial y dominante sea el económico, es imprescindible su fusión y relación con aspectos de otra índole como los ya nombrados.


 ¿A qué se refiere la gobernalidad de la globalización?

Según el autor del libro, esto significa la necesidad de la existencia de instituciones políticas mundiales, globales; una especie de gobierno mundial de la globalización.


 Describe las características de la actual globalización:

La etapa globalizadora en la que vivimos tiene tres características iniciales:

1. Libertad absoluta del movimiento del dinero a través de las fronteras.
2. La libertad relativa de los movimientos de bienes y servicios entre las naciones
3. Una libertad muy restringida de los movimientos de personas y trabajadores, a través del fenómeno migratorio contemporáneo.


Capítulo 5

 ¿Quiénes apuestan por esa “globalización alternativa”?

Estefanía habla en este capítulo que los partidarios de una globalización alternativa, son un movimiento muy joven. No solo por su edad y sus componentes, sino por el escaso tiempo de formación del mismo. Estamos hablando de un movimiento heterogéneo formado por organizaciones no gubernamentales, colectivos varios y ciudadanos particulares que se oponen a una forma de entender la globalización como sinónimo del neoliberalismo.

¿Por qué se denomina “movimientos antiglobalización”? Comenta alguna de sus características.

Este movimiento por lo general está compuesto por ciudadanos de países ricos que defienden los derechos y oportunidades de los países del sur, y denuncian las dos marchas a las que circula el mundo: mientras una pequeña parte del planeta ha entrado en la nueva economía.

Los antiglobalización luchan contra la aplicación del capitalismo a zonas de la vida como la escuela, la sanidad, o la protección social.

Los participantes del movimiento, estudiantes o intelectuales, no pretenden ser una clase social y es difícil que tengan necesidades y aspiraciones comunes. No son el sujeto revolucionario.


Capítulo 6

 ¿Qué representatividad tienen los partidarios de la globalización alternativa?

Estos han mostrado con rotundidad algunas de las lacras de la globalización que permanecían ocultas o en segundo término. Aspectos de la Globalización que quizás nadie antes se había atrevido a expresar aún habiéndolos pensado. Por ellos es un movimiento activo.

Los llamados globofóbicos han obligado a la izquierda asumir algunos de sus puntos de vista, como la renta básica de ciudadanía o la deuda externa a los países pobres.


Capítulo 7

 Comente y argumente algunos de los argumentos que esgrimió Susan George sobre el vandalismo.

Desde mi punto de vista cometer actos vandálicos para apoyar unas ideologías antiglobalizadoras, es también indignante. Es cierto que en ocasiones en las manifestaciones, sino se usa la fuerza, parece que las peticiones no son escuchadas y no se les da importancia, pero apoyarse en la violencia para ser escuchados es tocar fondo, y perder en parte la razón.
Susan George condenó los actos de vandalismo con los siguientes argumentos:

1. Hacen inevitablemente el juego al adversario, incluso cuando la policía es responsable del inicio de las hostilidades: los políticos y los medios de comunicación no hablan entonces más que de la violencia. Las ideas, las razones, las propuestas quedan escondidas.

2. Cualquiera que piense que rompiendo escaparates, poniendo cócteles molotov y atacando a la policía “amenaza al capitalismo”, no tiene pensamiento político. Es un necio.


3. No se puede construir un movimiento amplio y popular sobre la base de la violencia. La gente no irá a las manifestaciones ni a los seminarios de estudio sobre la globalización si teme ser golpeada.

4. No es nada democrático. Hay grupos que no están nunca en los trabajos preparatorios, que no hacen nada en la política de cada día, pero que aparecen en las manifestaciones como flores venenosas para romper cualquier acuerdo que haya sido negociado por los demás.


5. Dentro de los globofóbicos se insulta a los que rechazan y condenan la violencia, tratándolos de reformistas; pero no es nada revolucionario dividir al movimiento social y rechazar aliados potenciales, no es nada revolucionario generar la simpatía de la población hacia los adversarios, hacia los que aparecen como mantenedores del orden. No es nada revolucionario, a la luz de la historia, oponerse a medidas de mejora parciales, esperando el gran día, que nunca llega, del asalto al Palacio de Invierno.






Capítulo 8

 ¿Es posible algún tipo de alternativa que apueste por la globalización?

El movimiento existente a favor de una globalización alternativa (antiglobalizadores) no existe como un conjunto de objetivos y de prácticas cerradas que lleven a la realización de otro modelo de sociedad.
Realmente ya no hay alternativas globales a casi nada puesto que si las hubiera, el movimiento a favor de una globalización alternativa no sería tan heterogéneo.
Tal como defiende J. Estefanía, todos debemos mostrarnos partidarios de la sociedad razonable y no de la sociedad ideal”.

Capítulo 9

 ¿En qué consistía la “Tasa Tobin” y qué se pretendía con ella?

Atendiendo a las palabras de Estefanía, la Tasa Tobin es una forma de regular, de frenar la independencia del dinero respecto a todo. Incluso respecto a la propia economía real.
Una forma humilde, nada revolucionaria ni violente, aunque las resistencias a la misma la hagan aparecer como tal. La Tasa Tobin es, en esencia, un impuesto nuevo y universal que habría que crear con el objetivo de gravar las operaciones de dinero en los mercados de cambio. Con dos fines: estabilizarlos, hacerlos más previsibles y menos volátiles; y obtener recursos económicos para la comunidad internacional que sufre esos movimientos, y aplicarlos para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos.
La lógica del impuesto de Tobin era la siguiente: la expansión de los movimientos del dinero hace que los tipos de cambio de las monedas varíen mucho, por lo que, gravando esos movimientos con un impuesto, se reduciría la inestabilidad, limitando al mismo tiempo las actividades de los especuladores.

Para que fuese eficaz, la Tasa Tobin debería ser introducida de modo simultáneo en todos los países, lo cual permitiría que los bancos centrales de los países (las autoridades monetarias) recuperasen ciertas dosis de soberanía frente a los omnipotentes mercados financieros.


Capítulo 10

 ¿En qué consistía la “Renta Básica de Ciudadanía”?

Es un concepto interesante porque se debe aplicar a cualquier persona por el simple hecho de existir, no para existir. Es una especie de derecho previo a cualquier otro de tipo material.
En esencia, es un ingreso que el Estado paga a cada ciudadano de una sociedad, por el mero hecho de serlo, con las siguientes características: se cobra incluso si el ciudadano no quiere trabajar, sin tener en cuenta si es rico o pobre, sin importar con quién vive o a quién sustenta, con independencia de la parte del país en la que viva. Es un ingreso incondicional, algo con lo que cualquiera puede contar con toda seguridad a pesar de su modestia, que le proporciona un cierto fundamento material en el que puede descansar su vida, y al que se le pueden añadir otros ingresos procedentes del trabajo o del ahorro, del mercado o del propio Estado.
Su práctica supondría una independencia económica mayor para los ciudadanos más desfavorecidos. Su filosofía es eliminar esa especie de economía del apartheid, que se extiende por el mundo conforme lo hace la pobreza.


Capítulo 11

 ¿A qué hace referencia la “trampa pobreza”?

La experiencia indica que las ayudas sociales dirigidas a limitar la pobreza conlleva en muchos casos la caída en la denominada trampa de la pobreza. Esta supuesta trampa hace que pueda ser más rentable cobrar los subsidios que el ingreso esperable por un trabajo adecuado a la cualificación del que lo percibe. En parte, los subsidios acaban por confinar a quien los recibe a la condición de “persona asistida;” una vez recibida la ayuda pública, el ciudadano asistido se aferra tanto a la misma que no se encuentra un trabajo lo suficientemente seguro y estimulante que justifique renunciar a ella.


 Según la UE, ¿cuál es el parámetro o nivel de pobreza?

Según la Unión Europea la persona pobre es aquella que recibe unos ingresos inferiores a la mitad de la renta media del área geográfica de referencia, y situar la RBC por encima de ese listón; o calcular cuánto gasta el Estado en medidas sociales contra la pobreza, subsidio de desempleo, pensiones, etc, y dividir esa cantidad por el número total de ciudadanos.
En mi opinión además de lo mencionado, la persona pobre es aquella que subsiste sin tener lo básico y necesario para vivir, que carece de los mínimos requisitos indispensables, para vivir dignamente, con salud, y una comodidad mínima. Y que además es probable que esté encerrada en un círculo vicioso de difícil salida.

Capítulo 12:

 ¿Cuáles son los obstáculos que está teniendo la Globalización?

La Globalización ha tenido serios obstáculos, entre ellos Estefanía nombra los siguientes, debido a su importancia:

• La aparición de los movimientos globofóbicos.
• El cambio de ciclo económico, una crisis económica en todos los lugares del planeta a mediados del año 2001: subida de los precios del petróleo. En la segunda parte del año 2001, los tres grandes bloques económicos (Estados Unidos, Europa y Japón) coinciden en una coyuntura de enfriamiento simultáneo, enfriamiento global, y arrastra con ella al resto del planeta: los países emergentes y los países más pobres.
• El tercer freno a la globalización, corresponde al 11 de septiembre de 2001, cuando atentados terroristas destruyeron las Torres Gemelas de Nueva York, símbolo del poder económico del capitalismo americano, y parte del Pentágono en Washington, símbolo del poder militar. Murieron miles de personas por el inicio de un largo conflicto bélico contra el terrorismo global y por un estado de ánimo de los ciudadanos americanos marcado por el pesimismo, la incertidumbre, el dolor: lo que alguien ha llamado “el fin de la inocencia”.

Una crisis política como ésta puede volver inestable una economía en expansión. La Globalización se puede ver duramente afectada. Cuando suceden tragedias políticas y las recesiones económicas las naciones tienden a aislarse, se viaja menos, los ciudadanos se retraen en su interdependencia. Está claro que tragedias y catástrofes de la índole de la ocurrida en Nueva York son decisivas en todos los ámbitos sociales, en la política, en la economía, en el ámbito sanitario, en el ideológico, en el cultural, y por supuesto en la sensibilidad de las personas.


Capítulos 13 Y 14:

 Acerca del 11-S, ¿Quién se ha beneficiado, según Estefanía, de la Globalización?


Estefanía habla en estos capítulos de que Estados Unidos es la zona del mundo que más se ha aprovechado hasta ahora de la Globalización y que ha sacado más beneficios. El período de intensificación, coincidió con la década en la que Clinton presidía el país, esa etapa comenzó en 1991 y duró hasta que George Bush hijo llegó a la presidencia de

EE UU en 2001. EE UU tuvo la etapa más larga y continuada de prosperidad económica.
En ese período todo lo que tenía que subir, subió (la producción, el empleo, el dólar, la inversión, el consumo, el efecto riqueza de los ciudadanos, la bola, los ingresos, las exportaciones, los beneficios empresariales, etc.), y bajaron los tipos de interés, la inflación, el paro, el déficit público, etc. Sin embargo crecieron las desigualdades entre los ciudadanos más pobres y más ricos del país. Esta es la otra cara de la reluciente moneda.

¿Cuál ha sido el papel del Estado Americano?

Según las palabras de Estefanía, se puede apreciar que EE.UU. tras haber pasado la crisis política y la recesión económica, vuelve el Estado, es decir vuelve a ser como era antes de dicha crisis. Los intelectuales neoliberales, quienes llevaban dos décadas haciendo al Estado cada vez más frágil en beneficio de los intereses que representaban, vuelven los ojos hacia el sector público como agente reasignador de recursos y garante de la seguridad, al lado del mercado hasta ese momento omnipotente y omnipresente. Éstos disfrazados de honestos liberales en realidad eran pérfidos keynesianos.
Finalmente comprendieron que el principal problema era la crisis de la demanda e intentaron solucionarlo con las medidas keynesianas: aumento del gasto público y reducción de los impuestos para relanzar la economía.

Capítulo 15

 ¿Considera que estamos saliendo del neoliberalismo y entrando en una nueva etapa keynesiana?


Alain Touraine decía que no estamos entrando en una era de pensamiento neoliberal, sino más bien saliendo de ella.
El keynesianismo nació en la primera mitad del siglo pasado de la mano de John Maynard Keynes. Esta nueva etapa hace hincapié en la eficacia de la intervención estatal selectiva, junto con la adopción de la actividad fiscal como política económica principal.
Dicho así, la revolución keynesiana consistió en el reconocimiento de que puede existir un equilibrio económico con desempleo.

Esta etapa no se consolidó del todo debido a déficits en la teoría de Keynes, la política keynesiana se reveló como una calle de dirección única puesto que dicha política
Keynesiana nació para luchar contra el paro pero no contra la inflación, punto importante dentro de la economía de un país, por tanto se volvió a la política neoliberal para subsanar este conflicto porque la política keynesiana no daba los resultados esperados.
Sin embargo esta regresión al neoliberalismo no ha sido positiva puesto que no ha sabido recortar las desigualdades, todo lo contrario, las ha incrementado.
Así que estaríamos de nuevo entrando hacia una nueva etapa Keynesiana más actualizada y que intenta subsanar los puntos débiles de la política neoliberal, confiando una vez más en la ayuda del Estado en la sociedad actual.


Capítulo 16

 Analice la denuncia que hace Beck sobre el recorte de libertades a que puede conducir la lucha internacional que se está llevando a cabo contra el terrorismo global.


Según Estefanía la amenaza terrorista a credo múltiples conflictos a los que el mundo se enfrenta en esta era de globalización. Teniendo en cuenta estas amenazas terroristas a nivel global, y las catástrofes de las migraciones, de la delincuencia organizada, etc, Ulrich Beck opina que “la única vía que lleva a la seguridad nacional es la cooperación transnacional”.
Así la capacidad de los Estados se despliega más allá de la soberanía y de la autonomía nacional, sustituyéndola por la cooperación interestatal, ante una amenaza mundial común, que es más fácil paliar unidos.
Los ciudadanos que nos encontramos en desprotección frente al terrorismo global, pedimos la intervención del Estado. Es así como se forma una política de autoritarismo democrático, donde el Estado actuaría de manera más flexible y democrática frente a los Estados exteriores y actuaría de forma autoritaria en su propia nación.

Capítulo 17

 ¿Qué son los paraísos fiscales y quiénes los promueven?

Los paraísos fiscales son aquellos territorios con un régimen fiscal bajo o nulo, que favorecen a los extranjeros que operan en él, o a las empresas domiciliadas en el mismo.
La OCDE considera que son paraísos fiscales aquellos lugares que cumplen las siguientes características:

● Sus regímenes fiscales mantienen unos impuestos bajos o nulos sobre los beneficios de actividades financieras.

● El régimen tributario está desconectado de la economía nacional.
● Son sistemas no transparentes, con escaso o nulo control de los investigadores financieros comunitarios.
● No se produce intercambio efectivo de la información sobre los datos de los clientes adscritos al régimen tributario.

Capítulo 18

 ¿Considera que hemos entrado en una “economía del miedo”?. Argumente su respuesta.


Estoy bastante de acuerdo con las ideas que expone J. Estefanía acerca de que nuestras sociedades, y hablo de las desarrolladas porque se entiende que las subdesarrolladas ya estaban mucho antes inmersas en esta economía del miedo por el simple hecho de que no tienen con qué subsistir dignamente.
Nosotros estamos dentro de la economía del miedo donde gastaremos menos y saldremos menos de nuestras casas; parece como si estuviéramos ante la espera de los efectos negativos de la Globalización. Este miedo sin duda que nos impide vivir la vida con tranquilidad y sosiego, nos llevará a tener una peor calidad de vida, ya que no disfrutaremos de nuestro dinero y solo pensaremos en ahorrar para el futuro próximo y que en ese futuro nos os falte de nada, olvidando así nuestro presente y valorizando en exceso ese futuro inmediato, cuya planificación nos impide disfrutar el día a día y aprovechar el presente.

Capítulo 19

 ¿Qué ha ocurrido en el caso europeo con el terrorismo tras el 11-S?

Con respecto a Europa hasta antes del atentado terrorista del 11-S de 2001, el terrorismo solo se consideraba como delito concreto en seis de los quince miembros de la unión europea (España, Francia, Gran Bretaña, Portugal, Alemania e Italia)y aun así no coinciden en sus ideas.
Concretamente en España, el código penal español, expone que los delitos terroristas son aquellos que se cometen perteneciendo, actuando o colaborando con bandas armadas, organizaciones o grupos cuya finalidad sea la de subvertir el orden constitucional o alterar la paz pública y social.
Tras lo sucedido en Estados Unidos (11-S), se creó un debate que llego al Parlamento Europeo, en él, el consejo de ministros de justicia e interior de la UE consensuaron una definición de terrorismo, una común para todos los países pertenecientes a la UE:
“El delito de terrorismo, es aquel que pretende intimidar gravemente a una población u obligar indebidamente a los poderes públicos o a una organización internacional a hacer o abstenerse de hacer algo, o desestabilizar gravemente o destruir las estructuras fundamentales políticas, constitucionales, económicas o sociales de un país o una organización internacional”.





¿Ha podido favorecer el modelo de globalización vigente, basada en el neoliberalismo, la oleada de integrismos y fanatismos?

No ha favorecido en absoluto puesto que lo que ocurre es todo lo contrario que ha crecido un integrismo violento, han aparecido enormes fracturas y desequilibrios sociales, estatales, etc…, junto con su falta de compromiso y de resolución de problemas.

Capítulos 20, 21 y 22

 Comente alguna de las consecuencias que ha tenido los ataques terroristas, tal como el 11-S.


Sin duda alguna, una de las grandes consecuencias que ha propiciado el terrorismo mundial se vive constantemente en muchas sociedades que han sido devastadas y apaleadas por actos terroristas sin escrúpulos, es la inseguridad a la que la gente se enfrenta día a día, la desconfianza y los miedos que están en el subconsciente a pesar del paso del tiempo.
Otro aspecto a destacar propiciado por este tipo de actos terroristas son las limitaciones existentes con respecto a la inmigración, puesto que a raíz de estos actos terroristas se tiene mayor control con los visados extranjeros. Aspecto algo discriminatorio y en cierto modo ofensivo para las personas extranjeras, pero decisivo para velar por la seguridad del propio país.
No obstante, si atendemos al nivel económico, los atentados aumentan los costes de producción y el comercio internacional, un ataque terrorista supone, un nuevo impuesto de flujos, que las transferencias transnacionales cuesten más, también las tarifas de seguridad son más caras y todo esto conlleva al encarecimiento del producto.
Los atentados terroristas han hecho que la globalización aumente las desigualdades entre nosotros, entre países, y dentro del propio país, se ha vuelto a la división de clases lo que conlleva al empobrecimiento del país a la desvalorización y la incertidumbre tanto económica como en todos los aspectos sociales, puesto que obviamente cuando un país atraviesa por la dura etapa de superación de un acto terrorista reciente, tiene serias dificultades en todos los aspectos sociales e ideológicos.


Aportación personal de Noelia Domínguez González y Mª del Pilar Galindo Muñoz. Cuatro ideas que, personalmente, nos han resultado interesantes o significativas del libro, haciendo una breve valoración sobre el contenido del mismo:


A lo largo del libro las ideas que más nos han hecho reflexionar y que nos han parecido de mayor interés han sido, la ideología política de los antiglobalizadores, que a pesar de no ser un grupo muy estructurado y organizado si tienen sus ideas claras y en parte estoy de acuerdo con las ideas que defienden; luchan contra el trabajo esclavo e infantil, contra el tráfico de armas y está a favor de la absolución de la deuda externa que no permite desarrollarse a los países más desfavorecidos.
Estas personas entienden que la verdadera globalización tiene un componente económico, otro cultural y otro social, pero el que domina y descompensa es el económico.

Otra idea que nos ha resultado de interés es cuando el autor expresa que el terrorismo no es tan simple como la gente piensa, no es matar para conseguir un fin, sino que tiene consecuencias que repercuten en nuestro mundo, en nuestras vidas.

Otro aspecto interesante del libro es la idea de economía del miedo y lo que se expone con respecto a ella: que este miedo nos llevará a tener una peor calidad de vida, ya que no disfrutaremos de nuestro dinero y solo pensaremos en ahorrar para el futuro próximo que nos puede llegar.

Eso es un aspecto que ocurre hoy en día en nuestra sociedad y que lo mismo se hacen gastos extraordinarios que lo mismo a falta de dinero se vive ahorrando pensando en el mañana sin disfrutar de las ganancias obtenidas.

Además de todo esto, sin duda nos ha aclarado la significación del término Globalización y todo lo referente a ella, puesto que anteriormente no tenía del todo claro si la Globalización era más positiva que negativa o viceversa.



 Lo que el libro nos ha aportado a nuestra formación:

El libro es bastante interesante, quizás algo extenso, pero nos ha ayudado primero a conocer muchos conceptos de economía que desconocíamos, y después para tener una visión más crítica de los aspectos económicos más importantes a nivel mundial y nacional, y a adoptar una opinión propia sobre los sucesos económicos pasados y los actuales.